¿Cuánto tiempo debe invertir un docente en gestionar sus redes sociales educativas?
No existe una especificación definida sobre el tiempo que
debe dedicar un docente para administrar sus redes sociales educativas, tampoco
hay una fórmula exacta ni mucho menos una regla. Son muchos los factores y las
causas que hacen variar el tiempo de dedicación a las redes sociales,
especialmente los docentes de aula.
En primer lugar está el compromiso con la “planificación
educativa” que bastante tiempo consume tanto en el aula como en el trabajo
administrativo. Dicha causa, o factor, influye mucho más si la(s) materia(s) no
incluye el uso de las TIC en su planificación original. En muchos casos los
docentes no disponen de tiempo suficiente en su planificación ordinaria, razón
por la cual, el uso de las redes educativas pasa al tiempo complementario y
queda a discreción del educador.
También debemos considerar la “función docente”, es
decir; si es tiempo parcial, completo, dedicación exclusiva, administrativa o
directiva. Cual sea el caso, el tiempo de dedicación a las redes sociales está
supeditado en todo caso a las funciones inherentes y no debería sobrepasar del
10% salvo aquellos docentes que hacen uso educativo de las redes.
Un punto determinante
para el tiempo dedicado a las redes sociales es el “uso” dado, si el contenido y las
actividades puestas en línea forman parte del proceso de enseñanza/aprendizaje el
tiempo puede alcanzar el 30% de la planificación entre elaboración,
seguimiento y evaluación. Si por el contrario es contenido adicional y
complementario no debería superar al 10% de nuestro tiempo.
Muchos docentes ya están activos en las redes
sociales, por tal razón, deben compartir el tiempo entre sus redes personales y
las redes educativas, el factor determinante en este punto es la “cantidad de
redes sociales” que gestione el docente. Twitter, Facebook, Instagram, G+, Pinterest y LinkedIn son las más populares en Venezuela, sin embargo, las estadísticas señalan que un docente no gestiona más de 3
en lo personal y 2 en lo profesional. Administrar 5 cuentas es todo un reto,
en especial para profesionales tan atareados como los educadores. En tal
sentido, hablamos de un requerimiento de 15% del tiempo para poder satisfacer la exigencia.
Lo más importante en materia de redes sociales educativas
es el “tipo de contenido” que éstas ofrecerán, importa más la calidad que la
cantidad. Son 3 las funciones básicas de las redes sociales educativas: Informativas,
Curativas y Académicas. Cada una de ellas con exigencias de tiempo y frecuencia
de publicación muy diferentes.
Para las redes informativas es suficiente un 5% de
nuestro tiempo, su frecuencia de publicación debería ser diaria y como mucho cada
dos días. En el caso de las redes curativas, la exigencia es de hasta un 10% y
la mayoría se consume investigando y explorando información en otras web, su frecuencia
de publicación también debería ser diaria y como mucho cada dos días. En el caso de las académicas, donde el
productor de la información es el docente, el tiempo puede alanzar hasta el
20%, con la salvedad que la exigencia de publicación es semanal, quincenal y en
algunos casos mensual; el tiempo lo determina el tamaño y tema del
contenido.
Por último, encontramos el “dominio de las TIC” que posea el
docente, la relación tiempo/producto lo determinará la destreza del educador en
el uso y manejo de las herramientas tecnológicas para la producción y
publicación del contenido. Un docente más experimentado invertirá menos tiempo que un novato o producirá mayor contenido web.
Podemos concluir que el tiempo que debería dedicar un
docente en el uso de las redes sociales educativas oscila entre el 10% y 20% del
tiempo laboral disponible. Dichas cifras no representan un valor fijo, ni mucho
menos hace referencia diaria, lo que se busca es determinar un tiempo global y que se incluya en la
planificación educativa el "uso de las TIC y las redes sociales" para así dar el
salto definitivo al Docente 2.0.
Emerson Barradas
Soluciones TI & Comunicación Digital
@Laratic_ @emersonbarradas
Comentarios