Sergei Eisenstein, el genio del cine ruso.

Conocido como el padre del montaje, su película “El acorazado Potemkin” (1925) está considerada una obra maestra de la historia del séptimo arte. Su contribución se debe en parte a que parte de su sabiduría fue recogida en varios ensayos. 



Sergei Eisenstein pasó a la historia por su maestría en las filmaciones y, sobre todo, por su teoría del montajeen una época rudimentaria del cine; apenas con par de décadas de existencia.

A Eisenstein se le conoce como “el descubridor del cine como espectáculo de masas” ya que sus montajes atrajeron mucho la atención del público. Pero su legado no solo se limita al montaje, sus aportaciones e influencias también incluyen el rodaje y la escenografía de mucha influencia en el cine europeo y americano. Aún son dignas de estudio y revisión.

Atraído por la revolución marxista, Eisenstein se alistó en 1918 en el Ejército Rojo, ahí entró en contacto con el teatro y trabajó como responsable de decorados y director e intérprete de pequeños espectáculos para la tropa. 

En 1920 fue director de escena del Teatro Obrero y estudió dirección teatral en la escuela estatal. Eisenstein puso fin a su carrera teatral tras un fracaso en el montaje de la obra Máscaras de gas, en el que, según sus palabras, “el carro se rompió en pedazos y el conductor se cayó de cabeza”.

Su primer contacto con el cine fue el rodaje de un pequeño cortometraje incluido en la obra teatral El sabio, que llevaba por título El diario de Glomow. En 1924, rodó el largometraje La huelga, con una famosa secuencia en la que utilizó imágenes de ganado sacrificado en el matadero intercaladas con otras de trabajadores fusilados por soldados zaristas.

La única copia que había de la película la incautó la censura y no se pudo volver a distribuir hasta después de su muerte, aunque llegó a ser exhibida en Europa y obtuvo el premio en la Exposición Internacional de París en 1925.

Desde ese momento Sergei dedicó gran parte de su trabajo a investigar sobre el montaje. Posteriormente desarrolló su propia teoría, algo que tendría una gran influencia en los directores europeos y de Hollywood y que aún continúa vigente.

Sergei Eisenstein no solía utilizar actores profesionales en sus montajes porque el argumento de sus obras iba dirigido a cuestiones más amplias de la sociedad, especialmente a los conflictos de clases. Sus actores, por tanto, eran en la mayoría de los casos personas sin entrenamiento en el campo dramático y provenían de ámbitos sociales adecuados para cada papel.

Tras varias películas, algunas muy innovadoras para la época, Sergei Eisenstein empezó a tener serios problemas con la censura soviética, que lo llevaron a viajar a Europa en 1930 para investigar sobre el sonido y a firmar después un contrato con la Paramount y trasladarse a Estados Unidos.

En USA no consiguió el permiso de trabajo por lo cual decidió viajar a México, donde la experiencia tampoco fue de su agrado. Tras su mala experiencia como cineasta en el exilio, Sergei regresó a la Unión Soviética, donde continuaron las dificultades para desarrollar su trabajo. Pese a ello, rodó Alexander Nevski (1938), su primera película sonora y con la que ganó el Premio Stalin.

Sergei Eisenstein, que plasmó sus estudios en obras como Teoría y técnica cinematográfica, La forma en el cine, Reflexiones de un cineasta y La realización cinematográfica, entre otras, murió el 11 de febrero de 1948, a los 50 años, tras sufrir una gran hemorragia a raíz de un infarto.

La genialidad artística de Eisenstein, su teoría del montaje y sus enseñanzas en el lenguaje cinematográfico, no solo contribuyeron en su momento a la mayoría de edad del cine, sino que siguen vigentes hoy en día como una referencia e influencia muy clara en los grandes directores.

Aquí en Doodle de Google en conmemoración del 120° aniversario de su nacimiento. .



Curado por 

Emerson Barradas
@laratic_ @emersonbarradas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Natalicio de Albert Einstein [Efemérides] [+Recurso Educativo]

Natalicio de Luis Beltrán Prieto Figueroa, "El Maestro" [Efemérides] [+Recurso Educativo]

Día de la Bandera Nacional de Venezuela [+Infografía]